Prevención primaria
Se lleva a cabo eliminando los factores que puedan causar lesiones, antes de que sean efectivos. La intervención tiene lugar
antes de que se produzca la enfermedad (período prepatogénico) siendo su objetivo principal el impedir o retrasar la aparición de la misma.
Tipos de intervenciones
La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad, como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco.
La protección específica de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental y la higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la salud que inciden sobre el medio ambiente no las ejecuta el personal médico ni de enfermería, sino otros profesionales de la salud pública, mientras que la vacunación sí son llevadas a cabo por personal médico y de enfermería.
Idea principal: Eliminación de las causas.
Objetivo: disminuir la incidencia.
Aplicación: en el período prepatogénico (antes del inicio de los estímulos inducidos por los factores etiológicos que provocan la enfermedad).
Ejemplos de prevención primaria
1. Vacunación o inmunización
2. La fluoración de las aguas
3. El consejo del cepillado dental
4. La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para prevenir enfermedades; por ejemplo, la prescripción de ácido fólico en mujeres fértiles que planean embarazarse para prevenir la espina bífida en los recién nacidos; o la administración de yodo en alimentos como la sal para prevenir el hipotiroidismo.
Prevención secundaria
Consiste en detectar y aplicar tratamiento a las
enfermedades en estados muy tempranos. La intervención tiene lugar al principio de la enfermedad, siendo su objetivo principal el impedir o retrasar el desarrollo de la misma.
Tipos de intervenciones
Pasivas: el cribado:
En atención primaria la estrategia más empleada es la detección oportunista o búsqueda activa de casos (case finding), en la que se realiza una serie de pruebas según la edad, el sexo y los posibles factores de riesgo presentes en la persona que consulta por cualquier cosa.
El cribado masivo o rastreo (screening) es una estrategia poblacional cuya efectividad y eficiencia para la detección de patologías crónicas no parece ser suficiente como para recomendarlas de forma global, ya que es frecuente el incumplimiento por parte del individuo presuntamente enfermo respecto de las recomendaciones para confirmar o descartar el diagnóstico.
Idea principal: diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad.
Objetivo: disminuir la prevalencia de la enfermedad.
Aplicación: en el período preclínico (cuando aún los síntomas y los signos no son aparentes, pero existen en estado embrionario o subclínico).
Ejemplos de prevención secundaria:
1. En los recién nacidos la detección precoz de fenilcetonuria e hipotiroidismo congénito
2. La mamografía en un programa de cribado de cáncer de mama a las mujeres a partir de los 50 años.
3. La citología vaginal o papanicolau en mujeres que consumen anticonceptivos orales.
4. La autoexploración mamaria en la mujeres.
5. El diagnóstico precoz del cáncer de próstata, mediante la determinación del antígeno prostático específico
Prevención terciaria
La prevención terciaria se realiza cuando ya se ha instaurado la enfermedad, y se intenta evitar que empeore y que se produzcan complicaciones.
La intervención tiene lugar en plena enfermedad, siendo su objetivo principal eliminar o reducir las consecuencias del desarrollo de la misma.
Tipos de intervenciones:
tratamiento
rehabilitación
Ejemplos:
Cirugía
Farmacoterapia
Fisioterapia
Logopedia
Ortopedia
Prótesis
Psicoterapia
Quimioterapia
Radioterapia
Terapia ocupacional
Prevención cuaternaria
La
prevención cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario.
También se puede definir como el conjunto de medidas adoptadas para
identificar al paciente en riesgo de sobremedicalización, para protegerlo de nuevas incursiones médicas, y sugerirle las intervenciones que son éticamente aceptables.2 3
El crédito social que legitima la intervención médica puede resultar dañado si los médicos no evitan la actividad médica innecesaria, y sus consecuencias. La prevención cuaternaria debería primar sobre cualquier otra opción preventiva, diagnóstica y terapéutica, pues es la versión práctica del primum non nocere.
Idea principal: evitar el sobrediagnóstico y el sobretratamiento en los pacientes.
Objetivo: disminuir la incidencia de iatrogenia.
Aplicación: durante todo el episodio de atención (período preclínico y clínico).
Tipos de intervenciones
Prevenir el efecto cascada:
- Prevenir la cascada diagnóstica
- Prevenir la cascada terapéutica
Prevenir la promoción de enfermedades
Prevenir la medicalización
Métodos
1.-
Medicina Basada en la Narrativa
Escuchar atentamente a los pacientes es el mejor método para su consecución. Es la aplicación de lo médicamente posible según las necesidades y aspiraciones del paciente. Para ello se precisa de una larga y estrecha relación del médico con su paciente, y en conseguir su confianza basada en la honradez y conocimiento científico del profesional sanitario.10
2.-
Medicina Basada en Pruebas
Es otro instrumento importante, al dar los valores predictivos de las pruebas diagnósticas, y las probabilidades de beneficio y daño de las intervenciones preventivas y curativas; con ello se pueden abandonar prácticas de dudosa utilidad.
Ejemplos:
No confundir factor de riesgo con enfermedad.
Evitar chequeos o pruebas complementarias innecesarias.
Evitar el intervencionismo tecnológico en la sanidad.
Evitar la escuoliosis.
Evitar el tratamiento farmacológico de la hipercolesterolemia en prevención primaria.
Evitar el tratamiento hormonal sustitutivo durante la menopausia.
Evitar el uso de antibióticos indiscriminadamente (muchas veces innecesario, con el consiguiente aumento no justificado de las resistencias bacterianas)