Indice de masa corporal

Indice de masa corporal: Calcular tu IMC

peso (Kg) / talla x talla 
  (m)

Para calcular el porcentaje de grasa:

% grasa: 1.2 x IMC + 0.23 x edad (años) - 10.8 x sexo - 5.4
Siendo sexo = 1 (en el caso de los hombres) y 0 (para las mujeres)



Alimentación y nutrición

Alimentación 

La alimentación es la ingestión de alimentos con la finalidad de que nuestros organismos se puedan proveer de sus necesidades alimenticias, básicamente para conseguir energía y para desarrollarse. 

Nutrición 

La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.
La nutrición es la ciencia que estudia los procesos fisiológicos y metabólicos que ocurren en el organismo con la ingesta de alimentos.

Dieta

Son los hábitos alimenticios de un individuo, esta no tiene por qué estar enfocada al tratamiento de ninguna patología, como la obesidad o ni siquiera a la reducción de peso. Simplemente es lo que come el individuo, por lo tanto todas las personas llevan a cabo una dieta. 

Dietética

Es la ciencia que utiliza los conocimientos de la nutrición para proporcionar una alimentación saludable que se adecue al individuo y a las diversas situaciones de su vida, como embarazo, lactancia y ejercicio físico, previniendo así posibles patologías y mejorando su calidad de vida y su rendimiento.

Tipos de nutrición 



Nutrición autótrofa; Es la realizada por las plantas verdes con clorofila, donde la planta fabrica sus propios alimentos (sustancias orgánicas) a partir del dióxido de carbono del aire y el agua que absorbe del medio (sustancias inorgánicas) mediante una serie de reacciones químicas (metabolismo celular) , donde en algunas de ellas es indispensable la luz, llamadas en su conjunto fotosíntesis.


Nutrición heterótrofa:  es la realizada por el resto de los seres vivos que no realizamos fotosíntesis y en la cual requerimos consumir alimentos (materia orgánica).

Cuando hablamos de nutrición, tenemos que entender que este fenómeno se lleva a cabo cuando los nutrientes, en sus formas más elementales, penetran en los usuarios finales: las células que conforman nuestro organismo. 

Antes de que esto suceda, deben transcurrir una serie de procesos, iniciados con la obtención y preparación de los portadores de los nutrientes, que son los alimentos. Después nuestro organismo se encarga de separar los nutrientes, desde una fase de masticación, digestión, absorción y finalmente el transporte, a través de la sangre, de los macronutrientes (proteínas, hidratos de carbono y lípidos) y micronutrientes (vitaminas y minerales).

Aquí vemos que en el proceso de la nutrición están involucrados varios sistemas fundamentales del organismo: sistema o aparato digestivo, sistema respiratorio, sistema circulatorio y sistema o aparato excretor.

Nutrientes 

Nuestro organismo precisa 40 nutrientes diferentes para mantenerse sano, y obtiene cada uno de ellos de distintos alimentos, ya que no están distribuidos de manera homogénea en ellos. En cada alimento predomina uno u otro, de ahí la importancia de seguir una dieta variada. La desigual distribución de nutrientes ha llevado a clasificarlos en grupos, de acuerdo a su afinidad nutritiva o a la principal función que desempeñan.
Hidratos de carbono, nuestra gasolina

Junto con las grasas, liberan energía con la que nuestro cuerpo mantiene sus funciones vitales (bombeo de sangre, respiración, regulación de la temperatura corporal&). También permiten el desarrollo de la actividad física.

Tipos de nutrientes: 

1. Simples o de absorción rápida (llegan rápidamente a la sangre): Azúcar, almíbar, caramelo, jalea, dulces, miel, melaza, chocolate y derivados. Lo preferible es que su consumo sea racional y en cantidades moderadas.


2. Complejos o de absorción lenta (pasan más lento del intestino a la sangre): Verduras y hortalizas y farináceos (pan, arroz, pasta, patata, legumbre, cereales de desayuno...) Debieran estar presentes en cada una de las comidas del día.

Tipos de prevenciones

 Prevención primaria 

Se lleva a cabo eliminando los factores que puedan causar lesiones, antes de que sean efectivos. La intervención tiene lugar antes de que se produzca la enfermedad (período prepatogénico) siendo su objetivo principal el impedir o retrasar la aparición de la misma.

Tipos de intervenciones

La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad, como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco.

La protección específica de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental y la higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la salud que inciden sobre el medio ambiente no las ejecuta el personal médico ni de enfermería, sino otros profesionales de la salud pública, mientras que la vacunación sí son llevadas a cabo por personal médico y de enfermería.

Idea principal: Eliminación de las causas.
Objetivo: disminuir la incidencia.
Aplicación: en el período prepatogénico (antes del inicio de los estímulos inducidos por los factores etiológicos que provocan la enfermedad).

Ejemplos de prevención primaria

1. Vacunación o inmunización 
2. La fluoración de las aguas
3. El consejo del cepillado dental
4. La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para prevenir enfermedades; por ejemplo, la prescripción de ácido fólico en mujeres fértiles que planean embarazarse para prevenir la espina bífida en los recién nacidos; o la administración de yodo en alimentos como la sal para prevenir el hipotiroidismo.



 Prevención secundaria 

Consiste en detectar y aplicar tratamiento a las enfermedades en estados muy tempranos. La intervención tiene lugar al principio de la enfermedad, siendo su objetivo principal el impedir o retrasar el desarrollo de la misma.

Tipos de intervenciones 
Pasivas: el cribado:

En atención primaria la estrategia más empleada es la detección oportunista o búsqueda activa de casos (case finding), en la que se realiza una serie de pruebas según la edad, el sexo y los posibles factores de riesgo presentes en la persona que consulta por cualquier cosa.

El cribado masivo o rastreo (screening) es una estrategia poblacional cuya efectividad y eficiencia para la detección de patologías crónicas no parece ser suficiente como para recomendarlas de forma global, ya que es frecuente el incumplimiento por parte del individuo presuntamente enfermo respecto de las recomendaciones para confirmar o descartar el diagnóstico.

Idea principal: diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad.
Objetivo: disminuir la prevalencia de la enfermedad.
Aplicación: en el período preclínico (cuando aún los síntomas y los signos no son aparentes, pero existen en estado embrionario o subclínico).

Ejemplos de prevención secundaria:

1. En los recién nacidos la detección precoz de fenilcetonuria e hipotiroidismo congénito
2. La mamografía en un programa de cribado de cáncer de mama a las mujeres a partir de los 50 años.
3. La citología vaginal o papanicolau en mujeres que consumen anticonceptivos orales.
4. La autoexploración mamaria en la mujeres.
5. El diagnóstico precoz del cáncer de próstata, mediante la determinación del antígeno prostático específico


Prevención terciaria

La prevención terciaria se realiza cuando ya se ha instaurado la enfermedad, y se intenta evitar que empeore y que se produzcan complicaciones.

La intervención tiene lugar en plena enfermedad, siendo su objetivo principal eliminar o reducir las consecuencias del desarrollo de la misma.

Tipos de intervenciones:
tratamiento
rehabilitación

Ejemplos:
Cirugía
Farmacoterapia
Fisioterapia
Logopedia
Ortopedia
Prótesis
Psicoterapia
Quimioterapia
Radioterapia
Terapia ocupacional


Prevención cuaternaria

La prevención cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario.

También se puede definir como el conjunto de medidas adoptadas para identificar al paciente en riesgo de sobremedicalización, para protegerlo de nuevas incursiones médicas, y sugerirle las intervenciones que son éticamente aceptables.2 3

El crédito social que legitima la intervención médica puede resultar dañado si los médicos no evitan la actividad médica innecesaria, y sus consecuencias. La prevención cuaternaria debería primar sobre cualquier otra opción preventiva, diagnóstica y terapéutica, pues es la versión práctica del primum non nocere.



Idea principal: evitar el sobrediagnóstico y el sobretratamiento en los pacientes.
Objetivo: disminuir la incidencia de iatrogenia.
Aplicación: durante todo el episodio de atención (período preclínico y clínico).

Tipos de intervenciones

Prevenir el efecto cascada:
- Prevenir la cascada diagnóstica
- Prevenir la cascada terapéutica
Prevenir la promoción de enfermedades
Prevenir la medicalización

Métodos

1.- Medicina Basada en la Narrativa

Escuchar atentamente a los pacientes es el mejor método para su consecución. Es la aplicación de lo médicamente posible según las necesidades y aspiraciones del paciente. Para ello se precisa de una larga y estrecha relación del médico con su paciente, y en conseguir su confianza basada en la honradez y conocimiento científico del profesional sanitario.10

2.- Medicina Basada en Pruebas

Es otro instrumento importante, al dar los valores predictivos de las pruebas diagnósticas, y las probabilidades de beneficio y daño de las intervenciones preventivas y curativas; con ello se pueden abandonar prácticas de dudosa utilidad.

Ejemplos:

No confundir factor de riesgo con enfermedad.
Evitar chequeos o pruebas complementarias innecesarias.
Evitar el intervencionismo tecnológico en la sanidad.
Evitar la escuoliosis.
Evitar el tratamiento farmacológico de la hipercolesterolemia en prevención primaria.
Evitar el tratamiento hormonal sustitutivo durante la menopausia.
Evitar el uso de antibióticos indiscriminadamente (muchas veces innecesario, con el consiguiente aumento no justificado de las resistencias bacterianas)



Día Mundial de la Diabetes

Diabetes
.Definición. 

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.

.Tipos y síntomas y signos.

Diabetes tipo 1 o insulinodependiente

Se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes de tipo 1, y no se puede prevenir con el conocimiento actual.

Sus síntomas consisten, entre otros, en excreción excesiva de orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.

Diabetes tipo 2 o no insulinodependiente

Se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa el 90% de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física.

Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse sólo cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones.

Hasta hace poco, este tipo de diabetes sólo se observaba en adultos, pero en la actualidad también se está manifestando en niños.

Diabetes gestacional

La diabetes gestacional es un estado hiperglucémico que aparece o se detecta por vez primera durante el embarazo.

Sus síntomas son similares a los de la diabetes de tipo 2, pero suele diagnosticarse mediante las pruebas prenatales, más que porque el paciente refiera síntomas.


.Tratamiento y prevención.
Prevención

Se ha demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de vida son eficaces para prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición. Para ayudar a prevenir la diabetes de tipo 2 y sus complicaciones se debe:
  • Alcanzar y mantener un peso corporal saludable.
  • Mantenerse activo físicamente: al menos 30 minutos de actividad regular de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana; para controlar el peso puede ser necesaria una actividad más intensa.
  • Consumir una dieta saludable que contenga entre tres y cinco raciones diarias de frutas y hortalizas y una cantidad reducida de azúcar y grasas saturadas.
  • Evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.


El diagnóstico se puede establecer tempranamente con análisis de sangre relativamente baratos. 
El tratamiento de la diabetes consiste en la reducción de la glucemia y de otros factores de riesgo conocidos que dañan los vasos sanguíneos. Para evitar las complicaciones también es importante dejar de fumar.

Entre las intervenciones que son factibles y económicas en los países en desarrollo se encuentran:

  • El control moderado de la glucemia. Los pacientes con diabetes de tipo 1 necesitan insulina, y los pacientes con diabetes de tipo 2 pueden tratarse con medicamentos orales, aunque también pueden necesitar insulina.
  • El control de la tensión arterial.
  • Los cuidados podológicos.

Otras intervenciones económicas son:

  • Las pruebas de detección de retinopatía (causa de ceguera).
  • El control de los lípidos de la sangre (regulación de la concentración de colesterol).
  • La detección de los signos tempranos de nefropatía relacionada con la diabetes.

.Día Nacional de la diabetes (OMS).


El objetivo de la OMS consiste en estimular y apoyar la adopción de medidas eficaces de vigilancia, prevención y control de la diabetes y sus complicaciones, especialmente en países de ingresos bajos y medios. Con este fin, la Organización:

  • Formula directrices científicas sobre la prevención de la diabetes.
  • Elabora normas y criterios sobre la atención a la diabetes.
  • Fomenta la toma de conciencia sobre la epidemia mundial de diabetes, en particular colaborando con la Federación Internacional de la Diabetes en la celebración del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre).
  • Realiza tareas de vigilancia de la diabetes y sus factores de riesgo.


La labor de la OMS en materia de diabetes se complementa con la Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, cuyo centro de atención son las medidas poblacionales para fomentar la dieta saludable y la actividad física regular, reduciendo así el creciente problema del sobrepeso y la obesidad a escala mundial.

.Causas.

El envejecimiento de la población y los cambios en los estilos de vida son los dos factores que más influyen en el incremento progresivo de la diabetes. Así, el cambio en los hábitos alimentarios y el creciente sedentarismo y aumento de la inactividad física, que provocan obesidad, tienen como consecuencia directa que la enfermedad esté aumentando en casi todo el mundo.

Hay condicionantes que aumentan la probabilidad de desarrollar diabetes: la edad avanzada y la presencia de otras enfermedades como obesidad e hipertensión arterial, así como la historia familiar de diabetes, son factores que influyen notablemente en el desarrollo de esta enfermedad.

En algunos casos la diabetes puede ser secundaria a alguna circunstancia concreta: consumo de alcohol (sobre todo en el sexo masculino), algunos fármacos (corticoides, antiinflamatorios, anticonceptivos en mujeres), enfermedades renales, y otras.

.Pronóstico y patologías asociadas.

El pronóstico de la diabetes mellitus dependen del grado de control que se consiga del nivel de glucosa en la sangre. Si la enfermedad del azúcar se detecta y se trata a tiempo, el pronóstico es muy bueno. En cambio, una diabetes mal regulada no solo reduce la calidad de vida, sino también la esperanza de vida. No obstante, cada diabético puede contribuir mucho individualmente para mejorar claramente el pronóstico. Un adecuado control de la alimentación, la práctica regular de ejercicio físico y la medición adecuada del nivel de azúcar en la sangre adaptando el tratamiento con fármacos a cada caso, con antidiabéticos o insulina, son imprescindibles.

Patologías asociadas:

-Enfermedad celíaca: La enfermedad celíaca es una patología frecuente en las personas con diabetes. Se calcula que más o menos 1 de cada 20 diabéticos tienen enfermedad celíaca. Se caracteriza por una intolerancia al gluten.

-Alteraciones tiroideas: El déficit de hormonas tiroideas produciría cansancio, somnolencia, intolerancia al frío, estreñimiento, hipocrecimiento...La alteración tiroidea que se suele producir en las personas con diabetes es el hipotiroidismo

- Enfermedades adrenales: Las glándulas adrenales se encuentran sobre los riñones. La autoinmunidad también puede afectar a estas glándulas. La afectación es bastante rara (1 cada 500 personas con diabetes lo padecen). Los síntomas son aumento de hipoglucemias, episodios de debilidad, piel oscura sobre las manos, etc.

-Necrobiosis lipoídica: manchas amarillentas de depósito de grasa en las piernas.

- Dermatitis herpetiforme: Relacionada con la enfermedad celíaca. Lesiones en codos, rodillas y glúteos.

-Infecciones por hongos.


.Muestra capilar para la localización de la glucemia.

El control de la glucemia corre a cargo de los profesionales de enfermería. El método de referencia es la medición de la glucemia capilar. En cuidados críticos es habitual hacer estimaciones de la glucemia extrayendo sangre arterial o venosa para evitar punciones repetidas. 
Sus objetivos son determinar si los valores de glucemia obtenidos mediante una muestra de sangre (arterial o venosa) y una muestra capilar son equiparables.


NÁPOLES: COSTA AMALFITANA.